Valentina Sarmiento Buitrago es arquitecta, asesora en productividad en el sector de construcción del Ministerio de Vivienda en Colombia y titulada con máxima distinción del Magíster en Building Information Modeling Management – BIM de Universidad UNIACC, convirtiéndose en la primera mujer extranjera en lograrlo.
Cuéntanos cómo fue tu experiencia estudiando en Chile, el Magíster BIM de UNIACC
La experiencia de participar en el programa ha estado llena de diferentes ingredientes. Primero que todo es, sin duda, una experiencia que implica reconocer otro país, su recorrido y su cultura, pero al mismo tiempo, reconocer los comunes denominadores que existen entre nosotros, entre los países de la región, y saber que hay mucho por aprender, y que el camino recorrido por otros puede ser una gran herramienta para fortalecer el propio.
En el magíster tuve la oportunidad de aprender de los mejores profesionales de Chile, de aquellos que, además, han estructurado el camino hacia la implementación de BIM y que han compartido su conocimiento de tal manera que se pudiera consolidar la hoja de ruta hacia la transformación del sector de la construcción.
Fue una experiencia que describiría, sobre todo, como enriquecedora, que me fortaleció como profesional y me permitió construir un camino desde el conocimiento.
¿Cuáles fueron los aprendizajes más destacados en el proceso de internalizar las metodologías BIM en el recorrido de las asignaturas cursadas?
Para mí, lo más importante al entrar en este programa era no abordar BIM desde la perspectiva del software, y precisamente esto fue lo que obtuve: una enseñanza en la que el proceso constructivo, desde la experiencia y la optimización de procesos a través del uso de tecnologías, era lo más importante. Logré aprender a abordar la transformación tecnológica lejos de la herramienta, reconociendo que sin el proceso y, sobre todo, sin el conocimiento de las personas, ningún cambio era posible.
¿Qué te pareció estudiar con el régimen planteado por el programa online?
Fue un gran reto. En el momento en el que comencé, en el programa había clases presenciales que tenía que hacer grabar mientras el resto de mis compañeros estaba presencialmente. De todas maneras, los profesores estuvieron dispuestos siempre a ayudarme en el proceso. Por otro lado, la virtualidad sí representó una flexibilidad importante y, sobre todo, significó que podía estudiar exactamente el programa que quería estudiar fuera de mi país, pues necesitaba continuar trabajando en Colombia mientras estudiaba, así que tuve la posibilidad y saqué el mejor provecho de ella.
¿Es importante la autodisciplina en este tipo de magíster?
Lo más difícil, dentro de la modalidad presentada por el magíster, fue seguirle el ritmo y darle continuidad. Esto implicaba un alto grado de disciplina, pues tenía que medir entre lo que pasaba en el día a día con mi trabajo, las demás responsabilidades y el estudio. Pues este no solo representaba una gran cantidad de información, sino también de trabajo con el que tenía que cumplir. La disciplina es indispensable para poder enfrentar esta modalidad de estudio.
¿Cuál puede ser tu aporte en tu país con el tema de tesis que trabajaste?
Mi tesis desde el principio se planteó a partir del reconocimiento del marco legal y habilitante vigente en Colombia, complementado con el conocimiento adquirido en la maestría en Chile. Lo más importante de esta tesis era reconocer las brechas en el encadenamiento productivo del sector de la construcción, y relacionar el uso de BIM y la implementación de tecnologías a la optimización y conexión de los procesos existentes.
La manera en la que se ha abordado BIM y diferentes herramientas tecnológicas en Colombia refuerza una ruptura en la continuidad de procesos, en lugar de la concatenación de actores que se plantea desde la teoría. Analizar esto desde una perspectiva que permita viabilizar la inclusión de diferentes actores es indispensable, pues puede representar un cambio respecto a la política pública, y personalmente espero que esto pueda concretarse.
Mientras estaba en el magíster fui contratada como asesora de productividad en el Ministerio de Vivienda, y gracias al aprendizaje adquirido en la práctica, en la maestría y a través del compartir con muchas otras personas de la región latinoamericana en la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, pude ser parte de la construcción de la Estrategia BIM Colombia 2020-2026 e impulsar otras iniciativas. Como la expedición de la resolución que habilita el uso de BIM para la expedición de licencias urbanísticas, o el curso para las autoridades correspondientes. En todo caso, estos son pasos pequeños para lo que se espera lograr en la transformación del sector.
Considero que la riqueza más grande de este proceso es poder participar en espacios de conocimiento compartido que aporten al país y a la región. Chile ha sido uno de los países más avanzados de la región de cara a la transformación del sector constructor. He tenido la oportunidad de aprender de sus profesionales, así como de otros profesionales de América Latina, que me han permitido adquirir -y compartir- las herramientas que nos permitan ver la transformación digital del sector desde diferentes perspectivas y abordarla estratégicamente, de la mano de otros muchos actores locales que hacen parte del equipo de trabajo en Colombia.
¿Cómo enfrentaste el proceso de investigación de la tesis en el taller de grado?
Es importante ser guiada en la sistematización y desarrollo estructural de la investigación. Es clave el seguimiento por parte de expertos en metodología de la investigación y desarrollo en esta, para apoyar en la coherencia de una tesis que pueda ser aporte a la disciplina y en este estudio propuesto a una realidad local, como aporte profesional concreto en el desarrollo de las metodologías BIM en Colombia, donde me desarrollo como profesional en el Ministerio de Vivienda.
Por otra Parte.
Para el decano Juan Luis Ramírez, quien es director del programa y profesor del taller de grado, es muy importante poder extender nuestro programa de magíster a Latinoamérica y aportar al desarrollo de los conocimientos BIM en la región. Es así como en el programa en sus diversas versiones, existe un 25% de estudiantes latinoamericanos, entre mexicanos, uruguayos, ecuatorianos, peruanos, venezolanos y colombianos, con un alto desempeño en su proceso formativo del magíster y a punto de rendir sus exámenes de grado. Con estos antecedentes hemos comenzado este 2021 la internacionalización del programa, junto a su autoevaluación de estos cinco años de desarrollo desde el 2016.