La Vicerrectora Marcela Del Real destacó la importancia de la participación de toda la comunidad universitaria. El proceso se desarrollará en tres fases: autoevaluación, evaluación externa y pronunciamiento.
El pasado miércoles 19 de marzo, en el auditorio de la Casa Central, la Vicerrectora de Aseguramiento de Calidad y Análisis Institucional, Marcela del Real, junto al equipo responsable, lanzó oficialmente el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la Universidad UNIACC, cuyo objetivo es alcanzar dicha acreditación por cuatro años (nivel avanzado). Este lanzamiento marcó el inicio de una fase crucial para la universidad, lo que materializa su compromiso con la calidad educativa y con la consolidación de su proyecto institucional.
El desafío de la acreditación
El proceso de acreditación que comenzó oficialmente el 19 de marzo tiene un desafío claro: lograr que UNIACC obtenga una acreditación de cuatro años, conforme a los requerimientos establecidos en el marco legal vigente. Este objetivo es de carácter obligatorio, tal como lo dicta la legislación vigente, y debe cumplirse antes de la fecha límite, que es el 9 de agosto de 2026.
Marcela del Real, quien se incorporó a la Vicerrectoría de Aseguramiento de Calidad y Análisis Institucional en 2020 (en plena pandemia), destacó el trabajo realizado a la fecha, especialmente, respecto al proceso de acreditación anterior, que permitió a UNIACC obtener una acreditación por tres años en 2023. Este éxito permitió que la universidad se encuentre en una posición estratégica para enfrentar el siguiente desafío: mejorar la evaluación obtenida y cumplir con los estándares más altos en cuanto a calidad educativa.
Fases del proceso de acreditación
En este sentido, del Real subrayó la importancia de la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria. En el lanzamiento, se explicaron las fases del proceso de acreditación, que se estructuran en tres etapas: autoevaluación, evaluación externa y pronunciamiento de la comisión. La primera fase, que es responsabilidad exclusiva de UNIACC, se centrará en evaluar el cumplimiento de los criterios establecidos por la CNA en áreas como docencia, gestión estratégica, aseguramiento de la calidad, vinculación con el medio.
Comités de autoevaluación
Para llevar a cabo esta autoevaluación, se han formado seis comités que trabajarán en las dimensiones clave de la acreditación. Estos comités estarán conformados por una variedad de actores de la comunidad universitaria, incluidos directivos, académicos, decanos, directores de escuelas, colaboradores y, por primera vez, estudiantes. Esta inclusión tiene como objetivo garantizar que el informe de autoevaluación refleje una visión integral de la Universidad.
El proceso será altamente participativo, con un enfoque en involucrar a todos los actores institucionales, desde los estudiantes hasta los administrativos. Del Real hizo un llamado a los estudiantes a participar activamente en las jornadas de autoevaluación, asegurando que sus opiniones y percepciones sobre los estándares y criterios de calidad serían esenciales para mejorar la experiencia universitaria.
Una de las novedades de este proceso es la obligatoriedad de la dimensión de vinculación con el medio, que anteriormente era voluntaria. Según la Vicerrectora, esta dimensión será crucial para reflejar cómo la universidad interactúa con su entorno social y comunitario, y será un punto de énfasis en esta acreditación.
Asimismo, se destaca la importancia de las encuestas de opinión que se enviarán a la comunidad universitaria. Estas encuestas, junto con las reuniones con equipos de las distintas unidades de la universidad, permitirán obtener un diagnóstico más preciso de las fortalezas y debilidades de la institución en relación con los criterios de la CNA.
Plan de trabajo y fechas clave
A lo largo de las próximas semanas, se coordinarán reuniones con las facultades, vicerrectorías y direcciones, donde se comenzará una preevaluación interna. La primera jornada de autoevaluación con estudiantes y académicos se llevará a cabo en abril, y en las últimas semanas del mes, se entregarán los primeros borradores de los documentos elaborados por los comités.
“Este proceso es un desafío de todos, no solo de un grupo de autoridades o de algunos miembros de la universidad. Es un megaproyecto en el que cada uno de nosotros tiene un papel crucial que desempeñar”, afirmó Marcela del Real. Además, destacó que el objetivo no solo es obtener la acreditación, sino también usar esta herramienta para mejorar continuamente la calidad educativa y la experiencia estudiantil en UNIACC.
Compromiso institucional
El proceso de acreditación también será acompañado de una estrategia de socialización más temprana que en el proceso anterior, con el fin de mantener a la comunidad informada sobre los avances y fases del proceso. La información será actualizada en la página web de la universidad y estará disponible para todos los estudiantes, profesores y colaboradores.
Finalmente, la Vicerrectora expresó su disposición para recibir críticas constructivas y aseguró que la autoevaluación será utilizada como una herramienta para gestionar mejoras. «Queremos que este proceso no solo se traduzca en el sello de una acreditación por cuatro años, sino en un camino de continuo aprendizaje y crecimiento para nuestra institución”, concluyó Marcela del Real.





