La Vicerrectoría Académica y la Facultad de Psicología, organizaron una serie de conferencias y actividades entre el 23 y el 25 de octubre, enfocadas en el psicoanálisis y la salud mental.
Estas jornadas incluyeron una clase magistral sobre psicopatologías y su relación con la creación, impartida por el renombrado psicoanalista argentino Emilio Vaschetto. Las actividades, que contaron con la participación de la comunidad académica y profesionales del área.
Emilio Vaschetto y su mirada sobre el psicoanálisis
El 23 de octubre, en el Auditorio UNIACC, el Dr. Vaschetto, acompañado de dos profesionales del Hospital Psiquiátrico y de una estudiante practicante del CAPSI, hicieron un estudio de tres casos clínicos.
La dinámica terminó con el diagnóstico de uno de los profesionales, a partir del psicoanálisis de los síntomas y fenómenos que aparecen en la paciente.
Durante su intervención, Emilio destacó el valor del psicoanálisis frente al tratamiento farmacológico, señalando que “la paciente misma pone en jaque el saber establecido, el que está empujado hacia el tratamiento farmacológico en donde no se puede encontrar al sujeto”.
El análisis se centró en las alucinaciones y psicosis presentadas en los pacientes. El Dr. Vaschetto explicó que “al aparecer los delirios y alucinaciones, aparecen los signos elementales que dan cuenta de la estructura de la psicosis y de la enfermedad. Los fenómenos elementales implican la psicosis y no otra cosa”.
Pre-lanzamiento de Aperturas del tratamiento psicoanalítico
En el mismo contexto, se llevó a cabo el pre-lanzamiento del libro Aperturas del tratamiento psicoanalítico en el Auditorio de la universidad, presentado por el Dr. Manuel Álvarez, con la participación de Emilio, junto a Rafael Arteaga y Luigi Gómez. El Dr. Álvarez destacó la importancia de este libro, subrayando que el psicoanálisis debe expandirse más allá de la clínica privada y adaptarse a las instituciones de salud mental pública.
Por su parte, el Dr. Arteaga señaló que «en materia de adicciones, la farmacología ha hecho agua», resaltando la necesidad de un enfoque más centrado en el individuo. El Dr. Vaschetto concluyó “este libro está gestado a la luz de un seminario sobre las aperturas, que son los inicios del tratamiento.
Observatorio: nuevas formas de sufrimiento en el Siglo XXI
La jornada del 23 de octubre culminó con el cuarto Observatorio Malestar en la Cultura y los impasses de la civilización, donde el Dr. Vaschetto abordó las nuevas formas de sufrimiento que caracterizan al siglo XXI. A través de una conversación enriquecedora, se debatió cómo las crisis contemporáneas afectan tanto a la salud mental como a las interacciones humanas.
Visita al Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak:
La visita de Emilio en Chile continuó con una parada en el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, gestionada nuevamente por Carlos Barría, Vicerrector Académico de UNIACC. En esta ocasión, el Dr. Vaschetto ofreció un pequeño conversatorio, donde profundizó sobre la evolución de la psiquiatría y la medicina clínica.
El Dr. comparó la simplificación de las clasificaciones en la medicina clínica con el incremento de las páginas en manuales psiquiátricos como el DSM-5-TR, y afirmó: “En psiquiatría ocurre lo opuesto. Mientras las clasificaciones son más amplias, la semiología se ha vuelto cada vez más pobre”. Subrayó la importancia de volver a la semiología y a la observación detallada de los pacientes, recordando los métodos enseñados por grandes maestros de la psiquiatría como Lacan.
Clase Magistral: «Psicopatología: de las formas clínicas a los efectos de la creación»
La jornada del 24 de octubre finalizó con una clase magistral impartida por el Dr. Vaschetto titulada “Psicopatología: de las formas clínicas a los efectos de la creación”, en la que exploró la microfenomenología de los trastornos del lenguaje en la psicosis. Durante la clase, Vaschetto comentó: “El delirio encuentra en su fase lógica un modo de cicatrizar. Hay un valor distintivo de cada signo, que hace que cada signo sea propio de cada sujeto”. Esta reflexión destacó la importancia de reconocer la singularidad de los pacientes en el proceso terapéutico y no reducir sus síntomas a simples signos clínicos.