La Escuela de Periodismo realizó la inauguración de su año académico 2024 con un espacio de conversación para analizar y debatir acerca del panorama mediático en Chile con relación a la responsabilidad de los medios de comunicación frente a las audiencias.
El evento, que contó con la asistencia del Decano de la Facultad de Comunicaciones, Juan Antonio Muñoz, junto a un gran número de estudiantes y profesores de la carrera, fue moderado por la Directora de Periodismo, Constanza Hormazábal.
Además, participaron como panelistas el académico e investigador en estudios de comunicación de la Universidad de Sevilla, España, Juan Carlos Suárez; el presidente de la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile; Eduardo Martínez; y por el académico e Investigador de la Universidad de Desarrollo en Concepción y miembro del Consejo de Ética de Medios de Comunicación Social, Fernando Gutiérrez.
Consultado sobre cómo se discuten los temas en una pauta, Eduardo Martínez, dijo que “en Chile se da que la gente dice que no le cree a la televisión, pero los matinales tienen una amplia sintonía y no creo que sean vistos para no creerles. Es como cuando se hacían los índices de audiencia y todos decían que lo que más veían eran programas culturales, pero cuando aparece el people meter se descubre que no era cierto”.
“Esto no es decir que no haya pasado nada. Hoy al pasar por un quiosco no hay diarios, más allá de los esfuerzos que hace El Mercurio, La Segunda, Las Últimas Noticias y algunos diarios regionales. Aquel que vea a alguien de menos de 40 con un diario, hay que sacarlo en andas”.
Sin embargo, el mismo Eduardo Martínez contó que en los países desarrollados, los medios tradicionales mantienen su influencia, credibilidad y niveles de audiencia. Respecto a esto, dijo que “la cantidad de audiencia no es lo que ha disminuido, sino que lo que ha caído con horror es la inversión publicitaria, lo que hace que en definitiva se pierda la tranquilidad de mantener la libertad de expresión. El nivel de déficit económico de los medios de comunicación hace que se ponga en riesgo la viabilidad del medio”.
Sobre la formación de los estudiantes de periodismo, el presidente de la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile dijo que esto pasa con la entrega y enseñanza de valores a quienes son capaces de hacer común las cosas para el resto de la ciudadanía. “Para nosotros la comisión de ética de nuestros medios es lo más importante”.
Prensa, ¿negocio o derecho?
Por su parte, el académico e Investigador de la Universidad de Desarrollo en Concepción y miembro del Consejo de Ética de Medios de Comunicación Social, Fernando Gutiérrez, señaló que uno de los primeros problemas que inciden en la confianza tiene que ver con la espectacularización forzosa a la que han debido transitar los medios de comunicación.
“Es forzosa porque mantener el negocio informativo es cada vez más complejo, por eso es hasta comprensible que se transite hacia lo que quieren las audiencias. Si una vez ve un noticiero o ve un medio escrito digital se puede llegar a la conclusión de que hay mucha información circulando que no es noticia y que no responde a parámetros de calidad, pero los medios la transmiten porque necesitan vender”, agregó.
Fernando Gutiérrez además sostuvo que “necesitamos discutir qué valor le damos a la información. Cuando hablamos de educación y salud, todo el mundo entiende que no puede ser un negocio. ¿Pero qué pasa con la información? El tema de fondo es qué valor le asignamos a la información”.
“En este escenario no sé si es tan fácil llevar en la práctica los cursos de ética periodística. Creo que de la mano de la valorización social debe haber un cambio en el proceso formativo”.
La experiencia española
Para el académico e investigador en estudios de comunicación de la Universidad de Sevilla, España, Juan Carlos Suárez, en su país pasa una situación similar, en donde el periodismo se identifica con entregar entretención a la audiencia. “Lo primero que hay que saber es que el periodismo se define por un derecho que tiene la ciudadanía, y eso quiere decir que el periodista tiene el deber de hace una información de calidad, pero él está condicionado por la lectoría o el rating. Eso ha hecho que haya una gran confusión”.
“Hay que insistir en que el periodismo no es más que un reflejo de la sociedad, por lo que hay no que responsabilizar completamente a los medios, sino que la ciudadanía debe ejercer una autocrítica sobre cuál es el interés que tiene”.
“El periodismo es un deber democrático, pero hay una serie de poderes invisibles que prefieren una sociedad desinformada, porque es mucho más fácil de promover a través de los algoritmos esparcir sus propios intereses.
Vea el video completo del conversatorio: