La ceremonia del Hain como proyecto de Arquitectura simbólica conmemorativa

Por Iván Kliwadenko Treuer, Arquitecto y Magíster U. de Chile. Docente de la Escuela de Arquitectura, Universidad UNIACC. 

En el marco de la responsabilidad social universitaria y la importancia de la vinculación con el medio, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Visuales, y la Escuela de Arquitectura UNIACC, incentivan la participación de alumnos en proyectos concretos y reales en diversos ámbitos del territorio nacional.

Bajo esta premisa, el taller de título 2020 en el contexto de «La conmemoración de los 500 años del Estrecho de Magallanes», realiza propuestas de diversos proyectos para la ciudad de Punta Arenas. En visitas realizadas a la zona por los alumnos de la carrera y el Decano de la Facultad, Juan Luis Ramírez, se establecen y fortalecen los contactos con las autoridades del Serviu, quienes invitan al taller a participar en la propuesta de un mural para el puente del Rio las Minas, al sur de la ciudad y que será construido próximamente.

El desafío plantea una modalidad de trabajo vinculante y colaborativo entre la autoridad ministerial, a través del Serviu de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la Empresa de Ingeniería Argia a cargo del Proyecto Avda. Circunvalación y la Academia, representada por su Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Visuales de UNIACC.

Las ideas que orientaron el trabajo académico fueron la definición del rol del Arquitecto en la definición del espacio urbano contemporáneo, el análisis y reconocimiento de los distintos pueblos ancestrales, la formalización de una memoria cultural y la comunicación de sentidos trascendentes al habitante presente, mediante obras de arte. Es así como se identificaron para el proyecto, ejes reflexivos que caracterizan a los pueblos como constructos sociales complejos, a través de la memoria, la significación y sus manifestaciones colectivas.

En términos conceptuales, la sociedad elabora permanentemente sus memorias y sus olvidos en busca de sus huellas y sus orígenes, para reconocerse a si misma en el tiempo. La Memoria Colectiva es una reconstrucción de recuerdos transportados del pasado al presente con el propósito de establecer simultáneamente continuidades y rupturas en un flujo temporal continuo. Esta memoria no se constituye solamente de datos históricos, es necesario una simbolización, una escenificación del pasado en el presente, para configurar la necesaria proyección al futuro. (Acuña 2009)

El trabajo de Taller se inició con la indagación sobre los pueblos originarios, especialmente los pertenecientes a la cultura Selk’nam, habitantes de la Patagonia, y a sus manifestaciones simbólicas, su cosmogonía, sus ritos y mitos representados en la ornamentación corporal como materialización y relato de sus visiones del entorno y a los aspectos relevantes de su mundo ideacional.

Existe todo un complejo de mitos que conforman la base sobre las que se estructuran la multiplicidad de ceremonias secretas del pueblo Selk´nam, siendo una de las más relevantes el ritual del Hain. La intención de esta ceremonia es la de vehiculizar las creencias, los actos relevantes de la cultura, explicar la creación del universo, la lucha de fuerzas espirituales antagónicas y servir a una finalidad crucial, como lo es la de asegurar para el futuro, la persistencia de las instituciones sociales creadas en el pasado remoto. 

En el espacio configurado para la ceremonia del Hain, se recrea una atmósfera sagrada, donde los participantes a través de sus cuerpos pintados en base a líneas, franjas y puntos, pasan a ser un instrumentos comunicativo trascendente, con características particulares de diseño, color y movimientos coreográficos colectivos, constituyéndose en el mensaje simbólico central de esta ceremonia, expresando a su vez, la comunión cultural entre el mito y el rito Selk´nam.

Las variadas figuras antropomorfas cuidadosamente diseñadas, establecen así, una relación estética con lo sobrenatural, con el cosmos, con las alturas del cielo y las profundidades de la tierra, lo cual se puede entender como manifestaciones de lo bueno y lo malo respectivamente. 

El mito del Hain se desarrolla en la Choza, espacio de alta connotación, que constituye el entorno material del mapa cosmogónico del pueblo y que se representa como un cono de gran tamaño que cobija al Fogón, el cual se constituye en el símbolo del centro del universo. La Choza está materializada a partir de una serie de postes, columnas y pieles que la sustentan y que cumplen el rol de la representación significativa de los poderosos espíritus que rigen sus existencias. (Correa 2005). 

A partir del estudio de estos conceptos fundamentales, se formulan dos alternativas de mural para el puente del Rio Las Minas. La primera consideración es que un puente, por definición, es un elemento de vinculación de orillas, de extremos, que tiene la misión de salvar un accidente geográfico. Del mismo modo, el mural conmemora e intenta escenificar el encuentro entre los pueblos de las culturas ancestrales de la zona y los navegantes hispánicos en Tierras Patagónicas hace 500 años. 

El Mural propuesto está basado en la cosmogonía de los pueblos originarios de Tierra del Fuego, especialmente referido a los Selk´nam, a sus mitos y a sus ritos. La idea fundamental se orienta a la iconografía de sus ceremonias, como la ceremonia del Hain, sus pinturas corporales, sus diseños geométricos a modo de representación simbólica de sus creencias, a su estructura de roles sociales y a la práctica evocativa de sus espíritus y dioses. 

Alternativa 1

La primera alternativa se define a partir de la idea de líneas de luz y sombras interrelacionadas de un extremo al otro del puente y fuerzas humanas en permanente avance hacia el encuentro. La estructura de barra del puente pretende ser leída a distancia como un referente lumínico horizontal, especialmente para las largas noches de invierno y otoño. Los motivos reproducen los cuerpos pintados, como representantes de los Selk´nam, en el encuentro con los navegantes españoles en el inicio del mestizaje cultural.  

La materialización del proyecto se basa en una estructura liviana de soporte de un sistema de iluminación programable punto a punto LED. 

Alternativa 2

La segunda alternativa se define como un mural cinético y se compone de elementos metálicos con movimiento a partir de la acción de la fuerza del viento, generando diversas imágenes dinámicas y sonoras en permanente cambio, especialmente para ser vistas en los extensos días de verano y primavera. La propuesta es una abstracción de la ceremonia de iniciación Selk´nam, sus coreografías, movimientos y los cantos de la cultura, representados en una pauta musical.  

Se estructura en base a un soporte liviano de acero al carbono galvanizado, paneles de acero inoxidable y cobre, ambos articulados y complementados con láminas de acrílico blanco. 

En general, el buen desempeño de todo este grupo de tarea del taller fue posible mediante la implementación de metodologías de enseñanza a distancia, en modelos de trabajo colaborativo virtual y el uso de herramientas de análisis y registro urbano de drones, mapping, archivos sig, google earth, google map, street view. Se emplearon a su vez, plataformas de soporte de videoconferencias para el trabajo sincrónico y redes de comunicación digital para el desempeño asincrónico. En estos momentos nos encontramos en etapa de revisión de los proyectos, por parte de las autoridades, para la siguiente fase de elaboración de la propuesta definitiva.  

Para los alumnos el gran aporte a su formación ha sido la investigación y proposición de alternativas de diseño para un encargo real a través de un proyecto de arquitectura simbólica conmemorativa basado a su vez, en medios digitales de trabajo colaborativo completamente en modo virtual.

Referencias: 

Acuña, Macarena. “Memoria Visual de una Nación: La Comunidad Imaginada del Chile Moderno”
Centro de Estudios de la Comunicación U. de Chile. Doc. de Trabajo N°7. Santiago de Chile 2009. 

Correa, Itaci. Flores, Carola. “La Pintura Corporal Selk´nam y su carácter iconográfico” 
Revista Werken N°7. Santiago de Chile 2005.  

Equipo de Trabajo: 
Escuela de Arquitectura UNIACC 

Taller de Titulación 10 C. 2020 
Profesor: Iván Kliwadenko Treuer

Alumnos: 
Beatriz Nahuel Toledo
Juan Urzúa Correa 
Alejandro Muñoz Rojas
Francisco Petit Jofré 

Música del Video 
Nicolás Kliwadenko Mouat 

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios