Taller VII de Arquitectura UNIACC: Proteger el humedal urbano de Quilicura

Columna de Opinión

La demanda por vivienda ha intensificado la amenaza sobre zonas sensibles y sectores con valor ecológico, al priorizar el desarrollo residencial por sobre otros factores, como la protección de los humedales urbanos.

El valor del humedal urbano

No es inusual que los gobiernos locales tratan de orientar el avance de la ciudad actualizando instrumentos de planificación territorial (IPT) buscando un desarrollo urbano que cobije las modificaciones generadas en planes de carácter mayor, como el caso del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).

Estas actualizaciones han evidenciado la existencia de zonas de valor ecológico, que funcionan como áreas de amortiguación en escenarios de riesgos y de resguardo de flora y fauna, las que por disposición de los Instrumentos de Planificación Territorial se encuentran supeditados a convertirse en zonas de fragilidad ambiental.

Caso ejemplar es lo que ocurre en el sector norponiente de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Quilicura, la que cuenta con un Plan Regulador Comunal (PRC) que data de 1985. 

Sin embargo, la aplicación del PRMS en 1994 y sus consiguientes modificaciones incorporaron nuevos territorios al ampliar la zona urbana, remitiendo el campo de acción del instrumento local exclusivamente al 6% del total del área comunal.

Aquellas incorporaciones son expresión de una planificación urbana que dada su escala impide el conocimiento específico de los territorios. A su vez, la demanda por vivienda ha intensificado la amenaza sobre zonas sensibles y sectores con valor ecológico, al priorizar el desarrollo residencial por sobre otros factores, como la protección de los humedales urbanos.

Vista del humedal urbano de Quilicura. Fuente: Municipalidad de Quilicura (2021).

¿Qué es un humedal urbano?

 

Los humedales son un tipo de ecosistema que constituye una transición entre los ambientes terrestres típicos y los acuáticos profundos (lagos o mares) o de aguas fluyentes (ríos).

Los humedales son sistemas fronterizos y en la naturaleza aparecen en muchas ocasiones en las áreas de borde entre el medio terrestre y el acuático, por ejemplo, las orillas ensanchadas de un río o lago, o bien, un humedal costero formado entre el mar y la tierra.

Estos ejemplos pertenecen al tipo de unidades funcionales que en ecología se denominan ecotonos, esto es, áreas de transición entre dos ecosistemas diferentes.

No obstante, la mayoría de los humedales no se presentan en esta disposición de bandas definidas que se suceden desde el medio terrestre hasta el acuático, sino que constituyen formaciones aisladas, dando lugar a unidades más húmedas en un entorno seco. 

Tal es el caso de la multitud de áreas pantanosas, lagunas o manchas de vegetación hidrófila, como vegas y turberas, que caracterizan el paisaje.

Se estima que en el mundo los humedales ocupan entre 7 a 8 millones de km2, repartidos en forma dispersa alrededor del mundo.

En Chile los humedales se encuentran a lo largo de todo el país en climas diversos: en el norte árido y seco se hallan oasis, salares y bofedales, mientras que, en el sur austral, frío y lluvioso, se hallan vegas, mallines y turberas (Acuña y Novakovic, 2021).

Plano de levantamiento en el área de norte de Quilicura, con la localización del humedal San Carlos, San Carlos Norte y O’Higgins. Elaborado por los estudiantes José Coloma, David Garrido, Darío Muñoz, Nicolás Buendía.
El caso del humedal de  Quilicura

El humedal urbano de Quilicura es un ecosistema que se emplaza en el norte de la comuna. Existen dos grandes sectores, el sector San Luis Norte, y el sector O’Higgins.

El territorio que se extiende de oriente a poniente en la comuna de Quilicura y se considera localmente como humedal urbano, va desde el límite de la zona industrial hasta las faldas del Cerrillo Lo Castro, y se nutre principalmente por el Estero Las Cruces y otros canales de desagüe menores a tajo abierto. La vegetación se mantiene producto de las lluvias, de los desbordes generados para el riego de pasturas, y el manejo del agua por inundación para la cosecha de la totora (Acuña y Novakovic, 2021).

Cabe resaltar que el Estero las Cruces es el principal flujo de agua en el sistema norte de la comuna, que posee agua durante todo el año, provisto principalmente por el input que genera una empresa de tratamiento de aguas.

Dentro del mismo estero, es posible encontrar comunidades vegetales totoras y juncos, que prestan hábitat para especies de taguas, patos y coipos, entre otras especies animales; considerándose al estero como un ecosistema en sí, que alberga vida y presta servicios funcionales y de regulación para la biodiversidad, al igual que los canales de desagüe, que si bien no se encuentran completamente incluidos dentro del polígono definido como humedal urbano, son parte primordial para la mantención del flujo hídrico y evitar la fragmentación del ecosistema.

El caso de Quilicura hace evidente lo descrito al principio: el cambio de uso de suelo por la extensión devenida de la modificación del PRMS, ha posibilitado la expansión residencial en zonas de valor ecosistémico a partir de un conjunto de reglas que nacen de una mirada generalizada y poco específica.

Láminas de estrategias de intervención, proyecto Parque Bioclimático para la Regeneración. Elaborado por los estudiantes José Coloma, David Garrido, Darío Muñoz, Nicolás Buendía.
El Taller VII Proyecto Profesional de Arquitectura UNIACC y su aporte desde la academia

El Taller de 7mo semestre en la carrera de Arquitectura es parte del ciclo de formación proyectual un nivel preciso y profesional, y exige al alumno desarrollar proyectos de mayor complejidad.

Este 2do semestre se trabajó en cinco etapas: diagnóstico local y recolección de antecedentes, puesta en común y representación del catastro y levantamiento crítico, elaboración de un Plan Maestro (donde cada grupo determinó las condiciones base de las propuestas de articulación y transformación en tres polígonos territoriales), desarrollo de un Parque, diseño de proyectos de equipamiento, y un examen, resolución final del proyecto que se compartoó con la SECPLAN de la Municipalidad como producto final.

 

El proceso consideró también la visita de expertos quienes brindaron conocimiento en el caso de estudio y el tema del Taller. Se contó con la charla del arquitecto José Ignacio Guzmán, arquitecto y magister en arquitectura UDD mención ciudad y paisaje; de Matías Griffiths, arquitecto UDD magister en arquitectura PUC investigador del Centro de Innovación en Ciudades UDD; y de Florencia Sepúlveda, arquitecta UDD y magister en arquitectura, mención Ciudad y Paisaje, coordinadora de proyectos en la Fundación Cosmos y experta en accesibilidad universal.

De este modo, se procuró ofrecer a la SECPLAN una propuesta concreta de intervención y recuperación del territorio del humedal, mediante tres alternativas de proyecto que operarán como ideas detonantes de posibles futuras decisiones del municipio sobre el humedal O’Higgins. Y es que, no hacerse cargo de este desafío, conllevará un crecimiento inorgánico de la comuna, es decir, al desarrollo inmobiliario en sectores afectados por indefinidas amenazas, evidenciando grados de vulnerabilidad disímiles a nivel social y ambiental.

Se trata de aportar el estudio y la reflexión crítica desde la academia, pero que no queda solo en el plano de la abstracción. Por ello se trabajó en acuerdo con la SECPLAN de la Ilustre Municipalidad de Quilicura, relacionando los proyectos de los estudiantes con la institucionalidad, brindando información e ideas nuevas y necesarias para generar una planificación integral.

Información del autor:

Sergio Salazar Álvarez es Arquitecto, Magister en Arquitectura y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño UNIACC.

 

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios