José María del Pino, quien egresara de nuestra casa de estudios de la carrera de periodismo, en modalidad vespertino, junto a otro periodista crearon una red de colaboración para profesionales de las comunicaciones en Sudamérica, a raíz de la pandemia mundial de coronavirus o Covid-19. Del Pino trabaja actualmente en Radio Biobio.
Es un proyecto Creative Commons, es decir, cualquier medio o web del mundo puede usarlo libremente y en cada capítulo tiene un país invitado. Hasta el momento, el podcast, que es transmitido a través de la plataforma Spotify, cuenta con tres programas.
En el capítulo uno, llamado ‘Los Gobiernos contra el tiempo’, “con Perú como país invitado a nuestro primer episodio, a través de la periodista Lourdes Soto, los periodistas de la red analizan el estado de la situación de los países un mes después del brote de Covid19 en Sudamérica”.
El segundo, ‘¿Salud versus Economía?’, “Bolsonaro se niega a enfrentar la crisis por temor al impacto económico en Brasil. La Argentina de Alberto Fernández se enfrenta al dilema económico de la cuarentena total y el Chile de Sebastián Piñera juega al límite con cuarentenas territoriales focalizadas, con tal de mantener al resto del país funcionando”.
Por último, el tercero, que fue lanzado el 18 de abril y llamado ‘son confiables las cifras’, hablaron con la periodista Alicia Hernández de Venezuela, donde “nuestro panel reporta la situación de sus países y debate sobre las cifras de la pandemia del Coronavirus, la utilización política de éstas y la épica del «patriotismo» al que han recurrido algunos gobernantes”.
En cuanto al podcast, explica José María: «Esta idea surgió porque hace un tiempo trabajó como corresponsal internacional de algunos medios del extranjero en Chile, principalmente para grupo Clarin de Argentina. Reporteando el estallido social, viajaron a Chile muchos periodistas, entre ellos uno que terminó siendo un gran amigo: Gastón Cavanagh de el Trece de Argentina. Cuando surgió la crisis del Covid, descubrimos que en muchos países se hace alusión directa a lo que ocurre en otros países del vecindario, pero existe tal nivel de sobre-información que se le hace difícil a la opinión pública saber si esa realmente es la realidad del otro país»
Además se dio tiempo para responder sobre el uso de este recurso a nivel chileno y latinoamericano.
«creo que la cultura medial de Chile es bastante chileno-centrista. Tenemos pocos ejercicios de periodismo internacional o en red que sean interesantes. Hay poca cultura de corresponsalías en otros países e Internacional en los noticieros es un repaso de notas breves. Ojalá se pudiese avanzar en una red informativa más amplia, también pensándolo económicamente. Soy un convencido que los nuevos medios que irrumpan deben pensar en contenidos periodísticos que sean escalables a nivel continental y pensar en Sudamérica como un solo país, lo que te abriría una puerta de financiamiento y avisaje mucho mayor»
Puedes revisar los capítulos haciendo click aquí.
Universidad UNIACC