El fenómeno migratorio es un tema de creciente importancia en el campo del Trabajo Social, que implica múltiples desafíos en materia de inclusión, derechos y acceso a oportunidades.
En este contexto, la Dra. Lissette Madriaga-Parra, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UNIACC, ha publicado recientemente dos artículos en revistas indexadas en SCOPUS, donde analiza las experiencias de la migración haitiana en Chile, abordando categorías como la segregación laboral, el racismo y la migración en tránsito.
La docente Madriaga-Parra es Doctora en Estudios Migratorios y Máster en Estudios e Intervención Social en Migraciones, Desarrollo y Grupos Vulnerables por la Universidad de Granada, España. Su trayectoria académica se ha caracterizado por su destacada labor en investigación, con un enfoque en la migración haitiana y sus implicancias en el ámbito social y laboral, en lo más reciente, analizando las trayectorias sociolaborales de la migración haitiana. Su tesis doctoral, titulada: “El sueño de viajar y la realidad de habitar Santiago de Chile: Migración haitiana en espacios laborales segregados y el racismo como una relación social”, es una referencia clave para comprender la realidad de este colectivo que habita el país.

Desde la Escuela de Trabajo Social, reconocemos la importancia de estas investigaciones, pues contribuyen significativamente a la línea de formación en Diversidad y Multiculturalidad, permitiendo a nuestros estudiantes y académicos comprender los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes. A través de su trabajo, la Dra. Madriaga- Parra fortalece la producción de conocimiento en un tema crucial para el Trabajo Social, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para la intervención en contextos de alta vulnerabilidad.
Migración haitiana de tránsito por Chile y el anhelo de arribar al norte global
Uno de los artículos recientemente publicados, en coautoría con el Dr. Nicolás Gissi-Barbieri, titulado “Migración haitiana de tránsito: la ruta migratoria por Santiago de Chile y la aspiración de llegar hacia el norte global”, examina cómo Chile se ha convertido en un país de tránsito para muchas personas haitianas que, al enfrentarse a barreras socio estructurales y al racismo, intentan buscar oportunidades laborales en el norte global.
La investigación, basada en entrevistas en profundidad y trabajo de campo realizado entre 2015 y 2023, identifica las rutas migratorias utilizadas por este colectivo y los obstáculos que enfrentan en su trayectoria migratoria. El estudio revela que, aunque Chile es percibido inicialmente como un destino de “estabilidad”, la discriminación racial y la precariedad laboral impulsan a muchas personas haitianas a continuar su viaje hacia otros países del norte global.
Segregación laboral y racismo en la migración haitiana en Chile
El segundo artículo, titulado “Migración haitiana, segregación laboral y racismo en Santiago de Chile (2016-2023)”, analiza los espacios laborales donde se concentra la población haitiana en la capital chilena. La investigación evidencia cómo la discriminación racial, de clase y origen relega a estas personas a empleos precarios ubicados en mercados mayoristas y de la construcción, con horarios excesivos y condiciones laborales adversas.
El estudio concluye que la inserción laboral del colectivo haitiano en Chile está marcada por el racismo como una práctica cotidiana, por la segregación y la desvalorización de sus competencias profesionales, reforzando la desigualdad estructural dentro del mercado de trabajo.
La contribución de la Dra. Madriaga-Parra al estudio de la migración haitiana en Chile no solo amplían el debate académico, sino que también proporciona insumos claves para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de intervención social más inclusivas y equitativas.
Invitamos a toda la comunidad académica y estudiantil a revisar estos artículos y seguir el trabajo de nuestra docente en sus redes académicas digitales donde podrán encontrar sus publicaciones: Google Académico, ORCID y ResearchGate.