Charla sobre el «derecho al olvido en internet» llega a UNIACC de la mano de una experta internacional

Este jueves 10 de abril, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad UNIACC desarrollará una charla sobre el “derecho al olvido en internet” con la abogada y doctora en Derecho Diana Paola González como invitada, quien abordará uno de los temas más candentes del nuevo marco legal chileno.

El pasado diciembre, Chile dio un paso histórico en la protección de los derechos digitales al promulgar la Ley 21.719, que regula el tratamiento de datos personales y crea la tan esperada Agencia de Protección de Datos Personales. Entre sus puntos más debatidos está el “derecho de supresión”, también conocido como “derecho al olvido”: una herramienta legal que permite solicitar la eliminación de datos personales en casos específicos, como información inexacta, desactualizada o tratada sin consentimiento.

Pero ¿borrar datos compromete el derecho a la libertad de expresión? ¿Hasta qué punto la intimidad debe primar sobre el acceso a la información? Estas son las preguntas que abordará Diana Paola González, abogada mexicana de nacionalidad española, experta en derechos fundamentales y doctora en Derecho por la Universidad de Oviedo, quien arriba a Chile para ponerle lupa a un debate global con profundas consecuencias locales.

González, cuya investigación académica profundiza en la dignidad como valor jurídico supremo, ha trabajado en torno al delicado equilibrio entre la protección de datos, el derecho al honor y la libertad de información. Su charla llega justo en el Mes de los Datos Personales, una fecha clave para reflexionar sobre nuestra huella digital y la responsabilidad de compartir y conservar información en tiempos donde todo queda registrado en la nube.

La Ley 21.719 no entrega carta blanca para borrar datos a diestra y siniestra. De hecho, el artículo 7 inciso i. impide la eliminación cuando la información tiene fines de interés público o periodístico. Esto significa que no basta con pedir que borren una noticia incómoda del pasado: debe evaluarse su relevancia histórica y el interés social de mantenerla disponible.

“La censura involuntaria” es uno de los grandes riesgos que señalan los expertos. Si aplicamos el derecho al olvido sin filtros, podríamos borrar huellas que resultan fundamentales para comprender nuestra historia reciente, ejercer justicia o evitar que se repitan errores del pasado.

Por eso, la visita de González no solo es una clase magistral sobre legislación comparada: es una invitación urgente a debatir sobre la privacidad, la memoria y los límites del olvido en la era digital.

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios