Vuelve Radio UNIACC: una plataforma para reconectar, crear y comunicar desde la universidad

Después de un periodo en silencio, Radio UNIACC retoma sus transmisiones con una propuesta renovada que busca abrir espacios de creación, participación y reflexión desde todas las áreas de la universidad. Impulsada desde la Facultad de Comunicaciones, esta nueva etapa de la radio universitaria se proyecta como un espacio abierto, colaborativo y representativo de la diversidad de voces que conviven en nuestra comunidad académica.

UNIACC se prepara para encender los micrófonos de un proyecto transformador: la Radio UNIACC, una plataforma pensada para amplificar voces, generar comunidad y fomentar la creación autogestionada de contenidos desde una mirada diversa e inclusiva. La iniciativa surge desde la Facultad de Comunicaciones y se proyecta con una vocación transversal, abierta a todas las facultades, carreras y miembros de la comunidad universitaria.

Más allá de su rol dentro de la universidad, Radio UNIACC busca ser un aporte desde la institución a la difusión de la cultura, las humanidades y el diálogo social en el país. Aunque nace como una radio universitaria, su vocación es abrirse a otras instituciones, organizaciones y personas interesadas en comunicar, reflexionar y participar en la construcción de un espacio común más amplio, diverso y conectado.

FOTO 1
Antonella Estévez, Directora de Radio UNIACC junto a Muriel Riveros Editora y Productora General.

 

Al frente de esta nueva etapa están Antonella Estévez, periodista, académica e investigadora, quien asume como directora de la radio, y Muriel Riveros, comunicadora, editora y docente, en el rol de productora general. Ambas cuentan con una sólida trayectoria en medios radiales y en la formación de nuevas generaciones en el ámbito cultural y de las comunicaciones. Este año se incorporan como nuevas docentes de la Facultad de Comunicaciones de UNIACC, donde, además de dictar clases, lideran el relanzamiento de Radio UNIACC con la convicción de que la radio puede ser un espacio de encuentro real.

Según Estévez y Riveros, la radio busca instalarse como un medio “serio pero entretenido”, donde la cultura, las humanidades, la ciencia y el pensamiento crítico tengan un lugar.

“Lo que más me entusiasma es que esta radio no es solo una apuesta académica, es una apuesta cultural, social y comunicacional. Un espacio para crear comunidad, dialogar, y levantar contenidos que no encuentran cabida en los medios tradicionales”, comentó Antonella.

 

Sobre las gestoras del proyecto

Antonella Estévez es periodista, magíster en Arte y doctora en Estudios de Género. Ha desarrollado una extensa carrera como investigadora, autora, editora, académica y comunicadora. Fue fundadora de FEMCINE, co-creadora de Cinechile y conductora de programas en Radio Universidad de Chile. Su trabajo ha estado enfocado en la difusión del cine chileno, el pensamiento crítico y el feminismo en la cultura.

Muriel Riveros es comunicadora, magister en Literatura y periodista cultural y radial con una reconocida trayectoria en medios como Radio Usach y Ñuñoa Tu Radio. Ha sido editora de contenidos, crítica de arte y docente en universidades como la Usach, Universidad de Chile y UNAB. Su labor combina la creación de espacios culturales en medios públicos con la formación de nuevas generaciones en radio, podcast y periodismo cultural. 

Una radio hecha por y para la comunidad

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la participación activa de los estudiantes. Desde el inicio, la radio funcionará como espacio de práctica, pasantía y experimentación para quienes estudian comunicaciones, pero también se proyecta como una plataforma colaborativa e interdisciplinaria, abierta a otras carreras y áreas.

“Queremos que los estudiantes se sientan parte, que vean sus intereses reflejados, que escuchen su música, que levanten sus propios programas y temas. La idea es que Radio UNIACC sea su casa”, señaló Muriel.

La propuesta no busca replicar modelos radiales existentes, sino reimaginar qué puede ser una radio universitaria hoy, en un contexto donde el público joven migra hacia podcasts y plataformas on-demand. La intención es ofrecer un espacio diverso, no segmentado, que celebre la curiosidad y explore nuevos lenguajes y formatos.

Además, durante las próximas semanas se abrirá una convocatoria para que estudiantes, docentes y miembros de la comunidad universitaria puedan sumarse con ideas, programas o colaboraciones. Será una instancia clave para quienes quieran formar parte activa de esta etapa fundacional.

Una radio con valores: diversidad, diálogo y democracia

En tiempos de segmentación y ruido mediático, La Facultad de Comunicaciones, a través de Radio UNIACC, apuesta por lo contrario: un espacio de encuentro, donde distintas comunidades puedan cruzarse, dialogar e inspirarse.

“Queremos que esta radio refleje un país saludable, donde convivan los gamers y los amantes del jazz, donde se puedan encontrar personas con intereses diversos y celebrar esa diferencia. Porque creemos que la radio también puede ser una forma de reconstruir el tejido social”, concluyó Estévez.

En abril, se inician las transmisiones
 

La Radio UNIACC comenzará a emitir durante este semestre, iniciando con una programación acotada de 5 horas diarias, que incluirá dos programas iniciales. Aunque los detalles específicos de los contenidos serán anunciados próximamente, ya se respira entusiasmo dentro de la comunidad universitaria.

“Lo lindo es que está todo naciendo. Y esa etapa fundacional es una tremenda oportunidad para quienes se sumen. Poder decir ‘yo estuve en la primera etapa de la Radio UNIACC’ será algo significativo para muchos”, afirmó Riveros.

Con el paso de los meses, se espera que la programación se expanda y más miembros de la comunidad UNIACC se integren como creadores, conductores y audiencias activas.

Radio UNIACC hace una poderosa invitación a participar, a crear y a dialogar. Porque en esta radio, hay espacio para todas las voces.

 
Antonella Estévez y Muriel Riveros en el frontis de Casa Central UNIACC.

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios