Este martes 18 de julio, la Facultad de Comunicaciones de UNIACC será parte del lanzamiento de la publicación “El camino de la heroína en las fronteras de la hipermedia”, publicada por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
El escrito se presenta en el marco de la Semana Internacional del Diseño y Comunicación de la institución argentina.
El lanzamiento contará con la presencia de la Directora de la Escuela de Periodismo UNIACC, Costanza Hormazábal.
La publicación es el quinto volumen de una línea de investigación que ha determinado esta facultad y, en total, esta edición recopila 14 artículos de académicos de Argentina, Brasil, Chile, España y México, contando con cuatro artículos realizados por académicos de UNIACC, los que contaron con apoyo de la Dirección de Investigación y Postgrados.
Cabe destacar que la académica e investigadora Costanza Hormazábal participó en la coedición de la publicación, junto a los directores de esta línea de investigación, Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt.
Por otra parte, el 31 de julio se realizará un coloquio virtual con todos los autores relacionados a la publicación.
De acuerdo al prólogo de la publicación, este quinto volumen continúa explorando los modelos teóricos y las aplicaciones concretas que reformulan el rol y los atributos de la heroicidad en diferentes narrativas, a través de las distintas maneras en la que se manifiesta la travesía de la Heroína.
Este proyecto de investigación, análisis y reflexión va de la mano de los temas pilares que son género y diversidad.
Intervención de UNIACC en la publicación
Respecto de los artículos realizados por docentes UNIACC que estarán en esta edición, estos son:
- “Heroísmo Silenciado: Mujeres en la Academia” (María Josefina Cabrera Gómez y Trinidad Jeria-León)
El lenguaje cumple un rol importante en la invisibilización de las mujeres en el campo científico. Es mediante este ensayo que se problematiza el concepto de “héroe”, entendiendo este no solo desde su perspectiva histórica, sino también como figura de la actualidad, representada por aquella persona en bata blanca, quien al igual que el héroe medieval, sacrifica su tiempo y vida por el bien común: la búsqueda por el conocimiento.
Si bien a lo largo de la historia, las mujeres han demostrado coraje y sacrificio durante su quehacer científico, el siguiente ensayo reflexiona sobre la invisibilización de la mujer bajo la figura de “heroína” -figura pasiva, devota al cuidado del otro-: silenciando así sus logros y reconocimientos.
- “Lastesis: el discurso de una comunicación feminista estratégica” (Alejandra Riveros Martínez)
La comunicación estratégica es un eje fundamental para la proyección del quehacer intencionado de cada organización. Sin embargo, diversos movimientos sociales explicitan misiones y sentidos, lo que puede implicar el área de la comunicación estratégica. A partir de esta premisa, el artículo presenta la reflexión sobre el discurso que el colectivo feminista Lastesis realizó en Chile y cómo este es una muestra de una articulación intencionada y estratégica, que fue capaz de trascender globalmente. En ello, destaca un mensaje performático, que considera la oralidad y lo corporal, como aspectos identitarios de la expresión feminista y que también evidencia la acción estratégica de la comunicación. Así, se presenta un referente comunicacional para la diversidad de grupos sociales, los que deben planificar sus acciones para incidir en sus territorios y comunidades.
- La docencia como guía para la formación de una voz autoral cuestionadora de los roles femeninos en el cine (Catalina Herrera Barros y Pía Tomé Díaz)
En los últimos años se ha intensificado la discusión respecto al rol de la mujer en medios de comunicación y en el cine. Para las comunicadoras, guionistas y docentes cabe la inquietud de preguntarse si la docencia podría ser una guía para fomentar el pensamiento crítico de nuevas generaciones que incentive el desarrollo de su propia voz, y que conduzca a un cuerpo fílmico latinoamericano con una representación de género equitativa basada en la reformulación de roles.
Ello podría conducir a una forma de mirar la docencia como una manera de crear espacios donde las y los estudiantes puedan analizar, cuestionar, dialogar, e integrar la diversidad, y que ese proceso favorezca la creación de un discernimiento basado en una identidad autoral honesta, alejada de patrones sobre utilizados y que sea un aporte para las nuevas narrativas que formen parte de nuestro cine latinoamericano.
De acuerdo a las autoras del artículo, “en nuestro rol como docentes y guionistas vemos cómo la teoría, las referencias, y ejemplos que se usan en la academia son normalmente autores masculinos, que ofrecen poca diversidad y representación. Eso lleva a una formación que perpetúa estereotipos de género y no favorece el cuestionamiento o el pensamiento crítico de las y los estudiantes. En la práctica, en clases, muchas veces nos hemos encontrado con estos cuestionamientos por parte de estudiantes y de nosotras mismas. Ha sido objeto de discusión cada vez más frecuente, por lo mismo consideramos pertinente indagar en cuáles son las herramientas que podemos entregar como docentes a nuevas autoras y autores para que se transformen en sujetos activos y con voces cuestionadoras que fortalezcan la perspectiva de género en las obras que produzcan y en cómo observan su alrededor”.
- La comunicación publicitaria como espejo del camino liberador de la heroína (Fernando Ariel Aravena Meza)
El rol femenino en la disciplina publicitaria, es un reflejo constante que muestra todo lo que falta por hacer y todo el terreno que se ha logrado en materia de género. Y aunque no nos agrade, los anuncios son una clara evidencia en el tiempo de la evolución de las normas morales y legales de la sociedad. Es aquí donde es necesario un análisis que vaya más allá de la crítica a una disciplina supeditada a un engranaje social que, al estar en un contexto conservador, responderá a esa minoría de la que habla García López (2015), alejándola de esa cualidad reconstituyente de lo rizomático según Deleuze y Guattari (1980), llevándola a una linealidad que la aleja de las conexiones dialógicas que permitirían reflejar con más autenticidad lo femenino.
Para el autor del artículo, “lo que me llevó a este estudio, es mostrar la responsabilidad holística tanto de la publicidad que recrea esas tendencias, como del macro sistema al que pertenecemos. Todo eso hacen eco en levantamientos de comportamiento que las personas quieren consumir”.
Además, agrega que “podría decir que me llama la atención el momento actual del rol de la mujer en la publicidad, y como se intenta reflejar de la manera más genuina y consistente la narrativa de la marca; ya que cualquier intento que no represente la identidad, o no cuente con licencia social para operar, puede generar una crisis. Por ahí hay mucha prueba y error, pero en eso se está. Eso me llama gratamente la atención, ya que hoy en día no sólo es un tema de imagen, sino también de identidad de la organización. Hoy la publicidad debe ser el reflejo de un propósito real y tangible si quiere hablar de la mujer consistentemente”.
– ¿Qué importancia tiene poder llevar a cabo un estudio como este y cómo puede llegar a crear debate dentro del mundo de los estudios de la publicidad y la comunicación?
Muy importante, ya que el ejercicio publicitario siempre va un paso atrás de los cambios y movimientos sociales según nos dice Medina, y es necesario estar al tanto para poder conceptualizar y sintetizar esa realidad.
De alguna manera, cuando estamos en cada uno de nuestros oficios estamos con una visión de foco y subyugados a ese macro sistema; cuando el avestruz saca la cabeza del hoyo, logra ver lo que pasa alrededor. El problema es que en un mundo acelerado no tenemos el tiempo para esa visión de amplitud y los estudios rompen esa inercia.